viernes, 4 de marzo de 2016

Psicoanálisis



El Psicoanálisis 



Sigmund Freud, padre de la teoría psicoanalítica, es una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX. La premisa básica de la teoría psicoanalítica es que gran parte de lo que el individuo piensa y hace está dirigido por procesos inconscientes. A pesar de sus deficiencias como teoría científica, el informe psicoanalítico de la personalidad sigue siendo la teoría de la personalidad más completa e influyente de todos los tiempos. Su impacto se extiende mucho más allá de la psicología, y está presente en las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la sociedad en general. Aunque hoy en día el papel de la teoría psicoanalítica es menos destacado que hace cincuenta o sesenta años, muchas de sus ideas han pasado a formar parte de la ideología dominante del pensamiento psicológico.


Freud nació el 1856 en Freiberg, una pequeña ciudad de Moravia, Su familia se trasladó a Viena cuando él tenía pocos años de edad. Estudió en el Gymnasium de esta ciudad y en la Facultad de Medicina. Fue un joven inquieto, con muchos y variados intereses intelectuales: asistió a cursos de filosofía, leyó los clásicos grecolatinos y genios literarios como Shakespeare, Cervantes o Goethe. Tanto de los antiguos como de los modernos admiró la capacidad para conocer las auténticas motivaciones del comportamiento humano.  acabados los estudios de medicina, en 1885 aceptó una beca para ir a estudiar en París. Allá conoció al neurólogo Charcot. Los métodos que usaba para tratar la histeria le mostraron cómo los síntomas histéricos podían ser desplegados por sugestión hipnótica, es decir, sin la intervención consciente del paciente. El hecho de que en las sesiones de hipnosis se manifestaran los motivos traumáticos que el paciente desconocía contribuyó directamente al descubrimiento del inconsciente.En 1886, de regreso a Viena, la amistad con el psiquiatra vienés Joseph Breuer se convirtió en una fructífera colaboración. Además de ayudarlo económicamente, su experiencia en el tratamiento de la histeria fue decisiva en la carrera de Freud. En 1892 una paciente (Elisabeth von R.) le induce a usar por primera vez el método de la asociación libre de ideas. Tres años después publica, en colaboración con Breuer, Estudios sobre la histeria. Este mismo año hace el primer análisis de un sueño, y en 1896 utiliza por primera vez el término “psicoanálisis”.





Freud desarrolló en dos obras fundamentales el estudio de las manifestaciones del inconsciente: los sueños, los lapsus, los chistes y los síntomas de las enfermedades psíquicas en general. Estas obras son: La interpretación de los sueños (1898) y Psicopatologia de la vida cotidiana (1901).  



Según el propio Freud, el término de psicoanálisis designa tres cosas: 1) Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio. 2) Una técnica de tratamiento –una terapéutica– de los trastornos neuróticos basada en ese método de investigación. 3) Un cuerpo de saber psicológico, cuya acumulación tiende a formar una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología clásica. (Es decir, no sólo una terapéutica de los casos “anormales”, sino también una teoría científica de la actividad psíquica “normal”, ya sea individual o colectiva.) 

El psiquismo humano posee todo un arsenal de recursos, los mecanismos de defensa ante el conflicto, que ayudan a transformar las energías pulsionales, a desviarlas de su fin, a disfrazarlas de forma que puedan aparecer a nivel consciente, sin que éste se dé cuenta de ello y las reprima de nuevo. Para Freud, «no somos capaces de renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa por otra». Esa es la razón profunda de la existencia de toda esta serie de mecanismos. He aquí los más importantes: 

LA SUBLIMACIÓN: permite desviar las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores, que presentan un cierto valor social. La sublimación es comparable a la acción del hombre que transforma una corriente de agua, que podría ser devastadora, en una fuente de energía eléctrica. De algunos cirujanos o carniceros podría decirse, por ejemplo, que han sublimado una cierta agresividad sádica. Freud ve como principales actividades de sublimación la artística y la intelectual. Este mecanismo desempeña un papel muy importante en la adaptación del individuo a su medio, al permitir una adaptación social que no perjudique el desarrollo personal. 

LA FANTASÍA: traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes. Pueden ser diurnas –más o menos conscientes– y nocturnas –sueños–. En su aspecto patológico –en el delirio, por ejemplo– ayuda al enfermo a soportar su neurosis (al mismo tiempo que la alimenta). Es indudable que la fantasía artística tiene su origen en este mecanismo. 

EL DESPLAZAMIENTO: traslado de la energía de una pulsión de su verdadero objeto a un elemento sustitutivo que esconde su anterior significado. Tal procedimiento permite reducir la tensión y evita el gasto de energía psíquica que necesitaría su represión. El niño que se chupa el dedo pulgar, a falta del pecho de la madre, actúa por desplazamiento. El subordinado que recibe una reprimenda sin poder responder, y al llegar a casa grita a su mujer porque la sopa está demasiado fría, se comporta según el mismo principio. Y precisamente por el hecho de que se elaboran por desplazamiento (y condensación), los sueños nos parecen incomprensibles. 

LA PROYECCIÓN: expulsión de sí mismo y localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios. Así, un sujeto deprimido acusará a los que le rodean de estar de mal humor. Del mismo modo, muchas religiones proyectan en sus dioses sentimientos, razonamientos y conductas humanas. El delirio de persecución y el pensamiento supersticioso tienen idéntico origen. 

LA REGRESIÓN: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en la que el sujeto queda fijado. Se manifiesta por actitudes y comportamientos característicos de un nivel de edad inferior. La enuresis (incontinencia de orina), que coincide a menudo con el nacimiento de un hermano menor, es un ejemplo de conducta regresiva. 

Todos estos mecanismos inconscientes actúan y se encuentran en la vida psíquica cotidiana –lapsus, actos fallidos–, en los sueños, en los síntomas neuróticos y, como veremos posteriormente, en las más altas actividades espirituales, como el arte y la religión. Su conocimiento permitirá al psicoanalista descifrar todo ese lenguaje simbólico a través del análisis de los desplazamientos, proyecciones, sustituciones, etc., para poder leer lo que hay por debajo de él y llevarlo a un nivel consciente. 

LA REPRESIÓN: aunque es también un mecanismo de defensa, debe distinguirse de los demás por ser, precisamente, el más importante. Es el principal medio de defensa que tiene el Yo ante las pulsiones reprimidas. Para Freud, «la teoría de la represión es la base sobre la que reposa el edificio del psicoanálisis» (Ensayos de psicoanálisis). Los otros mecanismos de defensa tienen su origen en el carácter, a menudo insuficiente y peligrosamente no definitivo, de la defensa represiva. 





lunes, 22 de febrero de 2016

Teorías Psicológicas

La psicología no dispone de una teoría unificada y aceptada por todos, es una ciencia en la que convergen distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Los sistemas psicológicos contemporáneo

s se fundamentan en
diversos modos de enfocar el conocimiento de la conducta y los fenómenos mentales, por lo que cada una pone el acento en determinadas características del saber.

ESTRUCTURALISMO: (1879)

En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discutieron con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.
El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o auto observación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.


Su objeto de estudio son los contenidos de la mente consciente: sentimientos- imágenes- sensaciones.
Su tema de estudio es la Psicofisiología de la sensación- Relación psicofísica entre estímulo/respuesta- (Descripción de la conciencia sensorial).
Su método es mediante la Introspección ya sea analítica o autobservación. Estudia la conciencia a partir de los informes que le ofrecen los pacientes (sujetos experimentales).



FUNCIONALISMO: (1890)

Su representante es W. James (fisiólogo norteamericano)  crea un laboratorio en Hardvard. Surge como reacción al estructuralismo, se opone a la forma de elaborar las teorías de Wundt.
Su objeto de estudio fueron las actividades mentales desde un punto de vista funcional, es decir, se propuso conocer qué hace el hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio ambiente.

Su tema de estudio son los hábitos y las emociones  (reacción ante una situación),  Estudiaron el por qué se reacciona de una manera determinada. Estudiaron el sistema nervioso como máquina que convierte el estímulo en respuesta. 
Su método es la introspección y experimentación (se diferencia del estructuralismo en que se empieza a experimentar con animales).



GESTALT: (1912)

Surgió en Alemania, su fundador fue WERTHEIMER
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción. Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. 
El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.

Su objeto de estudio es la conciencia , el cerebro ordena los estímulos perceptivos mediante estructuras. Su tema de estudio es la percepción, memoria y pensamiento. Mediante el método de la introspección y observación.


PSICOANÁLISIS: (1895)

Su creador fue el médico austríaco FREUD
Sus seguidores fueron: JUNG ADLER.

Su objeto de estudio son los procesos mentales que tienen un origen en el inconsciente. Sus estudios ayudaron a explicar algunas anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad. 
Sus temas de estudio son la personalidad y dentro de ésta, la patología (problemas, alteraciones de la personalidad) motivación y afectividad.
Su método es clínico, basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños. Se propone hacer consciente lo inconsciente. Plantea que cuando las personas se enfrentan a su inconsciente reducen o curan sus tensiones y conflictos psíquicos.
El objetivo del psicoanálisis es resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona.



CONDUCTISMO: (1912)

Surge con la publicación del manifiesto conductista de Watson “La psicología tal y como la ve un conductista”  
Este manifiesto es una reacción contra el método introspectivo
Propone orientar la Psicología por caminos más objetivos
Considera la conducta como algo aprendido. No admite la influencia de lo innato.
Su objetivo de estudio es la conducta observable, es decir, los hechos ambientales que producen la conducta de estudio. (Parten de la idea de reducir la conducta a pequeñas conductas observables).
Su tema de estudio son el aprendizaje y la modificación de la conducta
Sus métodos objetivos son la observación y la experimentación.



HUMANISMO: (1950-1960)

Aparece a mediados de los 50 como una reacción frente al conductismo (que pone el acento en el control que ejerce el ambiente) y al psicoanálisis (personalidad dirigida por el inconsciente).
La psicología humanista destaca la capacidad humana de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina como autorrealización, cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena. 
Sus representantes más destacados son Maslow y Rogers.

La psicología humanista más que una escuela es un movimiento que participa de características comunes:
  • El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal.
  • La psicología debe estudiar a la persona de forma global ya que pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado.
  • La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal que se caracteriza por la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para las personas.

Por lo tanto el objetivo del psicólogo humanista es conseguir que el individuo se auto analice y se acepte tal y como es.
Su objeto de estudio es el ser humano y el análisis de sus problemas y como objetivo último la autorrealización.
Su tema de estudio son la motivación y personalidad.
y su método es la psicoterapia basada en la técnica de la entrevista y en las técnicas de grupos.



COGNITIVISMO: (1960)

A partir de la década de los cincuenta, algunos psicólogos abandonaron el modelo conductista,  por considerarlo limitado. Ellos afirman que entre el estímulo y la respuesta intervienen procesos mentales capaces de transformar la información proporcionada por aquellos. 
Este modelo teórico estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en la que procesa, almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales).
Su objeto de estudio son las estructuras y procesos mentales.
Sus temas de estudio son la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento, la resolución de problemas y la inteligencia.
Y su método es experimental.


























miércoles, 10 de febrero de 2016

Que es la Psicología?


PSICOLOGÍA

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitivaafectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.


A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund FreudCarl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.





La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.


Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).


Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. 

En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:






La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso
















La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.







Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.









Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.











Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno  mental o una afección particular.








En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).